Protestas en Perú: Arde el país ante la corrupción, inseguridad y cercanía con el fujimorismo

En los últimos meses, Perú vive una ola de movilizaciones ciudadanas que va más allá de Lima: comunidades de la sierra, la costa y el oriente se han sumado para manifestarse contra la presidenta Dina Boluarte, exigiendo respuestas políticas, justicia, reformas profundas y, en muchos casos, su renuncia anticipada. Las protestas no son solo por una crisis económica o de delincuencia, sino también por una percepción generalizada de corrupción, impunidad y de que el gobierno está demasiado vinculado con figuras politizadas cuestionadas, como Keiko Fujimori y su entorno.

¿Por qué se protesta?

  1. Corrupción y nepotismo

    Uno de los detonantes que más indignación ha generado es el famoso Rolexgate, donde Dina Boluarte fue señalada por usar relojes de lujo no declarados —un signo claro para muchos de enriquecimiento ilícito o de malas prácticas. Además, se han aprobado decretos que favorecen a personas condenadas por delitos como extorsión, robo y tráfico ilícito de drogas, permitiendo penas menos severas o sustitución por servicios comunitariosProtestas en Perú: Arde el país ante la corrupción Karlo Grados

  2. Aumento de la delincuencia e inseguridad

    Las estadísticas muestran un incremento de homicidios, extorsiones y otros delitos que afectan especialmente a las zonas urbanas, pero también a muchas provincias. Gran parte de la población culpa directamente al Ejecutivo (y al Congreso) por la falta de políticas efectivas, la impunidad y la baja capacidad de respuesta frente al crimen organizado.
  3. Demandas de legitimidad y reformas estructurales

    Las protestas van más allá de demandas puntuales: se exige el adelanto de elecciones, la renuncia de Dina Boluarte y reformas profundas del Estado, incluyendo una Asamblea Constituyente en algunas movilizaciones y cierres del Congreso. También sectores indígenas y rurales denuncian discriminación, uso excesivo de la fuerza policial y militar, así como muertes en enfrentamientos. Los casos más emblemáticos, como la Masacre de Juliaca en Puno, permanecen en la memoria colectiva como símbolo de la represión.
  4. La cercanía con Keiko Fujimori y el legado político

    Muchos manifestantes critican no sólo las acciones del gobierno, sino su cercanía, directa o indirecta, con Fuerza Popular y los Fujimori. Se ve en decisiones de justicia, nombramientos en el congreso, y en cómo ciertos casos de corrupción parecen archivados o no perseguidos con la fuerza que la opinión pública exige.

¿Dónde y cómo se están desarrollando las protestas?

  • Lima ha sido epicentro de muchas movilizaciones: marchas en la Plaza San Martín, protestas frente al Congreso, la Fiscalía y el Palacio de Justicia.
  • Regiones del sur como Puno, Cusco, Apurímac y otras comunidades andinas han mantenido protestas persistentes, bloqueos de carreteras, caravanas rumbo a Lima, exigencias de justicia frente a muertes por represión.
  • Costa y ciudades grandes también registran protestas, especialmente cuando la delincuencia golpea fuertemente — robos, extorsión, inseguridad callejera.

Los métodos son variados: manifestaciones pacíficas, marchas, bloqueos, asambleas locales, uso de redes sociales para denunciar abusos, peticiones al poder judicial, prensa e instancias internacionales. En muchos casos hay tensiones con la policía: uso de gases lacrimógenos, detenciones, enfrentamientos, heridos, y denuncias de excesos.

¿Qué dice el gobierno y cómo reacciona?

Dina Boluarte, a través de discursos oficiales e informes al Congreso, ha prometido una lucha frontal contra el crimen organizado, el sicariato y la extorsión. Ha anunciado despliegues policiales y militares, operativos en penales, así como reformas legales para endurecer penas.

Pero muchas de sus promesas han sido criticadas por la población por considerarlas insuficientes, tardías o incluso contradictorias. Por ejemplo, la aprobación de leyes que benefician a condenados deja en entredicho la severidad de sus discursos de justicia. Además, la cercanía política o mediática con el partido de Keiko Fujimori, según críticos, parece influir en la falta de sanciones ejemplares en casos de corrupción que involucran a miembros de ese entorno.

Protestas en Perú: Arde el país ante la corrupción Karlo Grados

¿Cuál es el impacto real?

  • Social: hay un fuerte desgaste de confianza en las instituciones (gobierno, congreso, justicia). Muchos ciudadanos sienten que no tienen canales reales de participación ni justicia efectiva.
  • Político: la desaprobación del gobierno está en niveles muy altos. Las protestas pueden servir como mecanismo de presión para reformas o para adelantar elecciones.
  • Humano: en zonas rurales, el costo en vidas, heridos y violencia policial es grave. También hay denuncias sobre la vulneración de derechos humanos.
  • Mediático: los medios nacionales e internacionales están prestando atención. Las redes sociales juegan un rol clave para organizar y visibilizar — pero también para desinformar.

Desafíos y posibles salidas

  • Transparencia real: no basta con discursos; se necesitan investigaciones independientes, claridad en los procesos judiciales, que los casos de corrupción sean sancionados correctamente.
  • Participación ciudadana: mecanismos para que las comunidades, especialmente indígenas y rurales, tengan voz efectiva en la toma de decisiones.
  • Reformas estructurales: sistema de justicia que no favorezca impunidad, mejora del sistema penitenciario, policía capacitada en derechos humanos, control sobre cuerpos de seguridad.
  • Elecciones y reforma institucional: varios manifestantes piden una Asamblea Constituyente o elecciones anticipadas como mecanismo para renovación política.
  • Seguridad ciudadana: estrategias integrales contra el crimen organizado que respeten derechos fundamentales, que no solo sean operativos punitivos sino prevención, justicia, infraestructura, educación.

Conclusión

Las protestas actuales en Perú no son un fenómeno aislado ni pasajero: son expresión de una profunda crisis de gobernabilidad, legitimidad e institucionalidad. Los desafíos del país — corrupción, inseguridad, impunidad, desigualdad territorial y cultural — están interconectados. Si el gobierno de Dina Boluarte quiere recuperar algo de legitimidad, deberá demostrar acciones concretas, transparentes y efectivas, que incluyan realmente a quienes han sido históricamente marginados.

Meritocracia, Capitalismo y Desigualdad: La Realidad de los Indígenas en Perú

Meritocracia y Capitalismo en Perú: La Ilusión de la Igualdad de Oportunidades

La meritocracia, definida como el éxito basado en el esfuerzo y el talento, es un concepto popular que, en teoría, promete igualdad de oportunidades. Sin embargo, en contextos como América Latina y particularmente en Perú, esta idea se ve desafiada por las profundas desigualdades inherentes al capitalismo.

En este artículo, exploramos cómo estas dinámicas afectan a las comunidades indígenas peruanas, que representan aproximadamente el 24% de la población (INEI, 2021), y enfrentan barreras en acceso a educación, empleo y recursos esenciales.

¿Qué es la Meritocracia y por qué no funciona?

La premisa de la meritocracia asume igualdad de condiciones para competir y sobresalir. Sin embargo, esta visión ignora las desigualdades estructurales que enfrentan las comunidades indígenas.

Según el Banco Mundial (2020):

  • Las comunidades indígenas en Perú tienen tasas de pobreza significativamente más altas.
  • El acceso a educación secundaria y superior es limitado, perpetuando un ciclo de exclusión.

Estas barreras impiden que la población indígena compita en igualdad de condiciones, desmoronando el mito de la meritocracia como un modelo justo en sociedades capitalistas.

Educación y Desigualdad: ¿Solución o Mito?

El educacionismo, la creencia de que la educación puede resolver la desigualdad, no se sostiene ante la evidencia. Estudios muestran que el éxito académico está directamente relacionado con el ingreso familiar. Es decir:

  • La riqueza genera mejor educación, no al revés.
  • Las familias con mayores ingresos pueden proporcionar estabilidad, tiempo y recursos para el éxito académico.

Por el contrario, para las comunidades marginadas:

  • La falta de estabilidad económica limita el aprovechamiento educativo.
  • Los egresados enfrentan un mercado laboral desigual y con pocas oportunidades.

Impacto del Capitalismo en América Latina

El capitalismo acentúa las desigualdades al favorecer a quienes ya tienen ventajas socioeconómicas. En Perú, las comunidades indígenas no solo enfrentan barreras económicas, sino también culturales y sociales que limitan su movilidad social.

La narrativa de que “el pobre es pobre porque quiere” ignora factores como:

Estas dinámicas perpetúan un ciclo de pobreza difícil de romper, especialmente en regiones donde las oportunidades son escasas.

¿Es la Inversión en Educación un Desperdicio?

La inversión en educación, aunque esencial, no aborda el problema raíz: la desigualdad estructural. Mientras no se resuelvan las barreras externas a la escuela, como la pobreza y la exclusión social, el impacto de la educación seguirá siendo limitado.

  • Un título universitario no garantiza empleo digno.
  • Las oportunidades laborales están ligadas a la posición socioeconómica, no al mérito educativo.

La solución no es solo mejorar la educación, sino también abordar las desigualdades sistémicas que limitan el acceso a las oportunidades.

Entonces si es la riqueza misma la que genera mejor educación y no, como se viene propagando desde siempre que la educación genera riqueza y por consiguiente que hay que concentrarse en educarse a todo dar, y exigir a los gobernantes que mejoren la educación, que construyan más y mejores escuelas; Que haya mejores profesores; porque solo con educación se puede salir adelante. Esa es una mentira que sugiere a los pobres que están en esa situación porque no se han esforzado lo suficiente. Esa mentira va siempre acompañada de un ejemplo de alguien que logró enriquecerse viniendo desde muy abajo. Y a su vez ignorando que el 99% no lo consigue.

¿De qué me sirve un título universitario?

Meritocracia, Capitalismo y Desigualdad: La Realidad de los Indígenas en Perú Karlo Grados Valencia2

¿Qué pasa después de la educación? ¿De qué sirve un título universitario? Para uno de cada cuatro empleos es necesario un titulo universitario. El analfabetismo está casi erradicado en el Perú. Pero eso no ha hecho que la población tenga acceso a mejores empleos. 

Cuando se sale de las escuelas, los egresados se encuentran con el problema de la falta de oportunidades. Por más buena que sea la educación recibida, no tienen la posibilidad de una mejora en el estado financiero. La población está atrapada en la pobreza y el sistema no la deja salir de ahí.

El pobre es pobre porque quiere

Si tenemos en cuenta lo mencionado antes,  que los pobres no reciben una herencia, pagan más interes por sus créditos, compran a diario en pequeñas cantidades y toman malas desiciones, (por falta de buena educación). También está demostrado que no tienen acceso a una buena alimentación. Además de eso, sufren racismo, ya que hay grupos que están marginalizados. En países donde hay una hegemonía étnica grande, la brecha entre pobres y ricos es menor. 

Los pobres están más expuestos a la delincuencia, sufren más robos que los ricos y son mucho más víctimas de abusos laborales, ademas son más vulnerables a estafas y a sectas. Si se suman todos estos factores, se tiene claro que el pobre no es pobre porque quiere, si no porque tiene que ser. Prácticamente no le queda otra opción. (Investigación „La subcultura de la pobreza“ 1968).

Conclusión: Desigualdad Primero, Educación Después

El discurso de que la educación por sí sola puede resolver los problemas de desigualdad es una falacia que refuerza estereotipos dañinos. Para lograr un cambio real, es esencial:

  1. Abordar las desigualdades estructurales.
  2. Promover políticas inclusivas que prioricen el bienestar de las comunidades marginadas.
  3. Reconocer que la educación no es un fin, sino una herramienta dentro de un sistema que debe transformarse para ser justo.

Entonces, debemos aceptar que mientras no se corrija el problema de la desigualdad, el invertir en educación es prácticamente un desperdicio.

La idea de que si se quiere mejorar un país hay que mejorar la educación. Si se quiere cambiar de clase social, hay que invertir en educación. Se quiere que los ingresos de la gente sean más altos, hay que invertir en la educación. Existe una glorificación de lo determinante de la educación en las vidas de la gente. Es hora de aceptar que la educación no resuelve todos los problemas. Realmente muy pocos. 

Lo que hacen el estado y los medios de comunicación es delegarle constantemente la culpa a los pobres de su pobreza e ignorar el problema real que causa su situación y la cimienta.

Karlo Grados

Meritocracia, Capitalismo y Desigualdad: La Realidad de los Indígenas en Perú Karlo Grados Valencia3

Keiko Fujimori en prisión. Es culpable o no? Historia de su descenso

Keiko Fujimori en prisión. ¿Es culpable o no? Historia de su descenso tan rápido en el 2018

En los últimos días todo el país, y un gran número de la prensa internacional, estuvieron muy pendientes del proceso de decisión sobre la posible restricción de la libertad de la hija del ex mandatario del Perú, la congresista Keiko Sofía Fujimori Higuchi (43). 

Tanto la oposición como los restantes partidiarios esperaron la declaratoria con mucho tensión. El fallo temporal fue: La decisión fue imponer una medida restrictiva a la libertad. En este caso el juez Richard Concepción Carhuancho ha decidido que las premisas necesarias han sido dadas para aplicar la ley de restricción de la libertad. Para aplicar esta ley se tiene que cumplir con tres premisas necesarias. 

36 meses de restricción de la libertad o en otras palabras, 36 meses en prisión muestran que el caso da pruebas que se tienen que tomar con seriedad. Una restricción así se da cuando se presume un caso de crimen organizado. Pero hay Click aquí para seguir leyendo →

Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer

Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer

Por Karlo Grados

La Realidad Peruana actualidad e historia Karlo Grados Fotografía Roman Novitzky Stuttgart

Politólogo y Lingüista, egresado de la Universidad de Heidelberg

Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer es un movimiento que crece cada vez más. A pesar que la violencia contra la mujer en el Perú no parece ser de importancia para muchos. Mientras miles de mujeres se han movilizado para protestar contra el abuso y el machismo tan difundido en el País. Muchos ni se inmutan sobre lo que ocurre. En la mayoría de los casos por los propios maridos los agresores. Casos de violación conyugal son como el pan de cada día. Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer en el Perú La realidad peruana Autor Karlo Grados

Movimiento international contra la violencia a la mujer

El movimiento es internacional, y es apoyado por los gobiernos de muchos países. En Argentina se está haciendo mucho por eliminar el el abuso contra la mujer. Otro ejemplo; en París, Francia, salieron el 25 de Noviembre del 2017 miles de personas a las calles para exigir la detención de la violencia machista en el Día International de la Eliminación de ls Violencia contra la Mujer. La organización feminista Femen, con su líder, la ucraniana Inna Shevchenko, se mezcló entre los manifestantes.

La importancia de las marchas

Estas protestas son importantes para sensibilizar a la ciudadanía y mostrarle a las víctimas Click aquí para seguir leyendo →