¿Fiestas Patrias para Todos? Orgullo Nacional vs. Discriminación Estructural en el Perú

Cada 28 de julio, con motivo de las Fiestas Patrias del Perú, las redes sociales se llenan de videos que celebran la riqueza cultural, los paisajes majestuosos y la diversidad de nuestro país. En plataformas como Instagram y TikTok abundan las imágenes de danzas típicas, mensajes de “orgullo nacional” y escenas de aparente armonía multicultural. Pero detrás de esta fachada festiva, se esconde una realidad mucho más compleja: la discriminación estructural hacia la población indígena sigue profundamente arraigada en la sociedad peruana. 

¿Fiestas Patrias para Todos? Orgullo Nacional vs. Discriminación Estructural en el Perú Karlo Grados

Un nacionalismo estético y superficial

Durante julio, muchas marcas, influencers y hasta instituciones públicas se esfuerzan por proyectar una imagen de un Perú unido en su diversidad. Sin embargo, esta inclusión suele ser más estética que real. Los trajes típicos, la música folclórica y los rostros andinos aparecen como elementos decorativos en campañas publicitarias, sin cuestionar el racismo estructural que enfrentan diariamente quienes los representan.

Racismo cotidiano: entre la exclusión y el silenciamiento

El racismo en el Perú no se manifiesta solo en los grandes titulares o en hechos aislados, sino en el día a día de miles de ciudadanos, sobre todo los de origen indígena.

Acceso restringido a espacios de ocio: No son pocos los testimonios de personas con rasgos andinos o amazónicos que han sido rechazadas al intentar ingresar a discotecas o bares, especialmente en zonas “exclusivas” de Lima. El criterio “reservado el derecho de admisión” muchas veces esconde un filtro racial no dicho, pero ampliamente aplicado.

El trabajo doméstico y la herencia colonial: Otra expresión de discriminación estructural se ve en la figura de las trabajadoras del hogar, las llamadas „empleadas“, la gran mayoría de ellas mujeres indígenas o mestizas, que laboran en condiciones precarias, con salarios bajos, sin derechos laborales garantizados y, en muchos casos, sufriendo maltratos o humillaciones. Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2021), más del 90 % de trabajadoras del hogar son mujeres, y una gran parte se identifica como quechua o aimara hablante. Esto no es una casualidad.

Representación sin poder

La visibilidad de lo indígena durante julio no significa inclusión en términos reales. ¿Cuántos congresistas, jueces, presentadores de televisión o CEOs tienen ascendencia indígena y lo expresan abiertamente? La respuesta revela un país donde la meritocracia está condicionada por el color de piel, el apellido y el lugar de origen.

Educación y medios: perpetuadores del estereotipo

Los libros escolares y los medios de comunicación todavía refuerzan estereotipos racistas, presentando a los pueblos originarios como “folclóricos” o “atrasados”, en vez de reconocer su sabiduría ancestral y sus derechos colectivos. Esta narrativa impide construir un verdadero sentido de igualdad y respeto. 

Por otro lado son los modelos en comerciales y pancartas siempre blancos. Los niños en los comerciales de Mc Donals, Saga Falabella y otros nunca representan la realidad peruana.

¿Un orgullo nacional que excluye?

En julio, el Perú parece abrazar una versión idealizada de sí mismo. Pero ese abrazo es selectivo. Como afirma el historiador Nelson Manrique, “la construcción del Estado peruano se hizo negando lo indígena”. Si bien hoy se celebra la “diversidad”, esa celebración carece de valor si no se acompaña de políticas reales de inclusión, justicia y reparación histórica.

¿Y ahora qué? La urgencia de un patriotismo crítico e inclusivo

No se trata de abandonar el orgullo por ser peruanos, sino de reconstruirlo con conciencia y memoria histórica. Un verdadero patriotismo no teme mirar sus sombras. Exige justicia para quienes han sido históricamente excluidos y marginados. Un país que realmente ama su diversidad no la explota por conveniencia, la respeta y protege todos los días del año.

Conclusión: más allá de los fuegos artificiales

El Perú no necesita más discursos vacíos sobre unidad. Necesita acciones concretas contra el racismo, la exclusión y la desigualdad. Las Fiestas Patrias deberían ser una oportunidad para reflexionar sobre lo que aún divide al pueblo peruano, y no solo para reafirmar una imagen de país que no existe para todos. Los cantos, los bailes, la comida les pertenecen a todos y aún más a los descendientes indígenas. Hay que terminar con el racismo y la discriminación. Se tiene que luchar activamente contra estos y no esperar a que “las cosas cambien”. 

El Perú es Cuzco y Macchu-Picchu, Lima y el Seños de Sipán. El Perú es también el Salkantay y la Huacachina. El Perú es Chiclayo, Tacna y Huancayo. Paucartambo y Lircay. Pero es tal vez más importante: El Perú es el negro, el blanco, el cobrizo y el de la Selva, el aymara, el quechua, el Perú es el Chino y el Japonés. El Perú es su gente, su variedad y nadie debe sentirse ni mejor ni peor por diferencias étnicas o sociales. 

¿Fiestas Patrias para Todos? Orgullo Nacional vs. Discriminación Estructural en el Perú Karlo Grados La realidad peruana ¿Fiestas Patrias para Todos? Orgullo Nacional vs. Discriminación Estructural en el Perú Karlo Grados La realidad Peruana

Meritocracia, Capitalismo y Desigualdad: La Realidad de los Indígenas en Perú

Meritocracia y Capitalismo en Perú: La Ilusión de la Igualdad de Oportunidades

La meritocracia, definida como el éxito basado en el esfuerzo y el talento, es un concepto popular que, en teoría, promete igualdad de oportunidades. Sin embargo, en contextos como América Latina y particularmente en Perú, esta idea se ve desafiada por las profundas desigualdades inherentes al capitalismo.

En este artículo, exploramos cómo estas dinámicas afectan a las comunidades indígenas peruanas, que representan aproximadamente el 24% de la población (INEI, 2021), y enfrentan barreras en acceso a educación, empleo y recursos esenciales.

¿Qué es la Meritocracia y por qué no funciona?

La premisa de la meritocracia asume igualdad de condiciones para competir y sobresalir. Sin embargo, esta visión ignora las desigualdades estructurales que enfrentan las comunidades indígenas.

Según el Banco Mundial (2020):

  • Las comunidades indígenas en Perú tienen tasas de pobreza significativamente más altas.
  • El acceso a educación secundaria y superior es limitado, perpetuando un ciclo de exclusión.

Estas barreras impiden que la población indígena compita en igualdad de condiciones, desmoronando el mito de la meritocracia como un modelo justo en sociedades capitalistas.

Educación y Desigualdad: ¿Solución o Mito?

El educacionismo, la creencia de que la educación puede resolver la desigualdad, no se sostiene ante la evidencia. Estudios muestran que el éxito académico está directamente relacionado con el ingreso familiar. Es decir:

  • La riqueza genera mejor educación, no al revés.
  • Las familias con mayores ingresos pueden proporcionar estabilidad, tiempo y recursos para el éxito académico.

Por el contrario, para las comunidades marginadas:

  • La falta de estabilidad económica limita el aprovechamiento educativo.
  • Los egresados enfrentan un mercado laboral desigual y con pocas oportunidades.

Impacto del Capitalismo en América Latina

El capitalismo acentúa las desigualdades al favorecer a quienes ya tienen ventajas socioeconómicas. En Perú, las comunidades indígenas no solo enfrentan barreras económicas, sino también culturales y sociales que limitan su movilidad social.

La narrativa de que “el pobre es pobre porque quiere” ignora factores como:

Estas dinámicas perpetúan un ciclo de pobreza difícil de romper, especialmente en regiones donde las oportunidades son escasas.

¿Es la Inversión en Educación un Desperdicio?

La inversión en educación, aunque esencial, no aborda el problema raíz: la desigualdad estructural. Mientras no se resuelvan las barreras externas a la escuela, como la pobreza y la exclusión social, el impacto de la educación seguirá siendo limitado.

  • Un título universitario no garantiza empleo digno.
  • Las oportunidades laborales están ligadas a la posición socioeconómica, no al mérito educativo.

La solución no es solo mejorar la educación, sino también abordar las desigualdades sistémicas que limitan el acceso a las oportunidades.

Entonces si es la riqueza misma la que genera mejor educación y no, como se viene propagando desde siempre que la educación genera riqueza y por consiguiente que hay que concentrarse en educarse a todo dar, y exigir a los gobernantes que mejoren la educación, que construyan más y mejores escuelas; Que haya mejores profesores; porque solo con educación se puede salir adelante. Esa es una mentira que sugiere a los pobres que están en esa situación porque no se han esforzado lo suficiente. Esa mentira va siempre acompañada de un ejemplo de alguien que logró enriquecerse viniendo desde muy abajo. Y a su vez ignorando que el 99% no lo consigue.

¿De qué me sirve un título universitario?

Meritocracia, Capitalismo y Desigualdad: La Realidad de los Indígenas en Perú Karlo Grados Valencia2

¿Qué pasa después de la educación? ¿De qué sirve un título universitario? Para uno de cada cuatro empleos es necesario un titulo universitario. El analfabetismo está casi erradicado en el Perú. Pero eso no ha hecho que la población tenga acceso a mejores empleos. 

Cuando se sale de las escuelas, los egresados se encuentran con el problema de la falta de oportunidades. Por más buena que sea la educación recibida, no tienen la posibilidad de una mejora en el estado financiero. La población está atrapada en la pobreza y el sistema no la deja salir de ahí.

El pobre es pobre porque quiere

Si tenemos en cuenta lo mencionado antes,  que los pobres no reciben una herencia, pagan más interes por sus créditos, compran a diario en pequeñas cantidades y toman malas desiciones, (por falta de buena educación). También está demostrado que no tienen acceso a una buena alimentación. Además de eso, sufren racismo, ya que hay grupos que están marginalizados. En países donde hay una hegemonía étnica grande, la brecha entre pobres y ricos es menor. 

Los pobres están más expuestos a la delincuencia, sufren más robos que los ricos y son mucho más víctimas de abusos laborales, ademas son más vulnerables a estafas y a sectas. Si se suman todos estos factores, se tiene claro que el pobre no es pobre porque quiere, si no porque tiene que ser. Prácticamente no le queda otra opción. (Investigación „La subcultura de la pobreza“ 1968).

Conclusión: Desigualdad Primero, Educación Después

El discurso de que la educación por sí sola puede resolver los problemas de desigualdad es una falacia que refuerza estereotipos dañinos. Para lograr un cambio real, es esencial:

  1. Abordar las desigualdades estructurales.
  2. Promover políticas inclusivas que prioricen el bienestar de las comunidades marginadas.
  3. Reconocer que la educación no es un fin, sino una herramienta dentro de un sistema que debe transformarse para ser justo.

Entonces, debemos aceptar que mientras no se corrija el problema de la desigualdad, el invertir en educación es prácticamente un desperdicio.

La idea de que si se quiere mejorar un país hay que mejorar la educación. Si se quiere cambiar de clase social, hay que invertir en educación. Se quiere que los ingresos de la gente sean más altos, hay que invertir en la educación. Existe una glorificación de lo determinante de la educación en las vidas de la gente. Es hora de aceptar que la educación no resuelve todos los problemas. Realmente muy pocos. 

Lo que hacen el estado y los medios de comunicación es delegarle constantemente la culpa a los pobres de su pobreza e ignorar el problema real que causa su situación y la cimienta.

Karlo Grados

Meritocracia, Capitalismo y Desigualdad: La Realidad de los Indígenas en Perú Karlo Grados Valencia3

La Amazonia peruana y la ley antiforestal 31973

La Amazonia peruana y la ley antiforestal 31973 han ocasionado mucho descontento en las organizaciones ambientalistas, pero sobretodo en las comunidades indígenas que se ven afectadas directamente por esta regulación. 

La Amazonía peruana, con algo más de 72 millones de hectáreas de bosques, es una de las regiones más biodiversas y ricas en recursos naturales del mundo. Esta región tan importante ha sido históricamente objeto de explotación y deforestación.

Perú a día de hoy es el noveno país con mayor cobertura forestal en el mundo y el segundo en toda Latinoamérica después de Brasil. Sus bosques son el hábitat de diversas especies de flora y fauna, importantes para mantener un ecosistema sano y equilibrado.

La importancia de la Amazonía peruana, tanto para el mismo país como para el planeta, la percibimos si tenemos en cuenta su inmensidad. Se estima que en el Perú existen alrededor de 6.800 especies de árboles. La mayoría de estos se encuentran en los bosques de la Amazonia. 20 de estos árboles se explotan comercialmente, sobre todo para la producción de madera. Por su extensión e importancia socioeconómica, los bosques constituyen un enorme patrimonio nacional.

 

Gobierno peruano incentiva la deforestación a favor de gremios empresariales

En un supuesto intento por abordar esta problemática, el gobierno ha implementado nuevas leyes forestales en la región. El encargado directo era el Ministerio del Ambiente MINAM bajo el actual Gobierno de Dina Boluarte. Pero detrás de esta ley se encuentran una serie de medidas perversas que realmente genera más incentivos para aumentar los incendios en la Amazonía. Uno de los puntos claves es la suspensión de la zonificación forestal. Esto permite a los privados a no cumplir más con la clasificación de tierras. Otro punto importante que fue eliminado, es el procedimiento de autorización de cambio de uso de suelo en áreas privadas. Teniendo como consecuencia que en los predios agrícolas y ganaderos aledaños a áreas boscosas se normaliza la tala o quema de vegetación. Esto es posible debido al „cambio de uso de suelo“.

El día miércoles 10 de enero del 2024 el titular del parlamento, Alejandro Soto (Alianza Para el Progreso – APP), ordenó de manera irregular la promulgación de la reforma. Una reforma muy discutida que le quita competencias en materia forestal al Ministerio del Ambiente. Esto tiene como consecuencia aumentar la libertad para la aceleración de la tala masiva de árboles.

Estas propuestas legislativas han sido presentadas por parlamentarios de ultra derecha (Fujimoristas) y de la izquierda (Perú Libre). Además de, por supuesto gozar del entero respaldo de gremios empresariales. Todo intento de derogar la reforma ha sido en vano.

Ley antiforestal 31973

En primer lugar, las leyes forestales propuestas por el MINAM han sido criticadas por su enfoque laxo en cuanto a la protección de los bosques y la biodiversidad. A pesar de establecer ciertas restricciones y regulaciones, hay una claro desinterés en poner en práctica estas leyes. Las que al final incentivan los incendios forestales que vienen destruyendo desde hace décadas una gran parte de la sierra y la selva peruana.
La ley 31973, también llamada „Ley antiforestal“,  fue aprobada por el Gobierno de la actual Presidenta Dina Boluarte. Esta ley ha sido rechazada por completo por las organizaciones indígenas y especialistas en protección ambiental. Uno de los problemas es la falta de mecanismos de control efectivos para controlar y prevenir los incendios. Una vez se han apagado estos incendios estas zonas serán usadas para la agricultura. Para la producción de carne y leche que son los principales motivos de la deforestación.

La falta de medidas efectivas para hacer cumplir las regulaciones y los cambios en la normativa sobre el uso de los suelos, han llevado a un aumento en la tala ilegal y la expansión descontrolada de la frontera agrícola, poniendo en peligro ecosistemas enteros y especies en peligro de extinción.

Esta ley antiforestal crea una falsa impresión de poder talar sin riesgo a sufrir sanciones. Así lo advierte el especialista en gestión ambiental Christian Huamán Mendoza. Haciendo hincapié a que el 98% de los incendios forestales son causados por prácticas humanas ilícitas que tienen como fin  la expansión de tierras de cultivo.  

La Amazonia peruana y la ley antiforestal Karlo Grados

Necesidad de inclusión de ambientalistas y comunidades indígenas

Además, las nuevas leyes forestales también han sido objeto de críticas por su impacto en las comunidades indígenas y locales que dependen de los recursos forestales para su subsistencia. La falta de consulta adecuada con estos grupos vulnerables ha llevado a la pérdida de tierras ancestrales, la destrucción de medios de vida tradicionales y conflictos sociales cada vez más acuciantes. La imposición de restricciones arbitrarias y la falta de reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas han exacerbado las tensiones. Estas a su vez han generado un aumento de un clima de desconfianza y descontento.

En este sentido, es evidente que las nuevas leyes forestales en la Amazonía peruana y la ley antiforestal 31973, diseñadas por el actual gobierno, han provocado una serie de problemas ambientales y sociales que requieren una atención urgente. Es fundamental revisar y fortalecer estas leyes, incorporando principios de sostenibilidad, equidad y participación comunitaria en su enfoque. La protección de los bosques amazónicos y de sus habitantes debe ser una prioridad absoluta, y cualquier legislación en este sentido debe reflejar este compromiso.

En conclusión, las nuevas leyes forestales en la Amazonía peruana, impulsadas por el MINAM, plantean desafíos importantes en términos de conservación ambiental y justicia social. Es imperativo abordar estas cuestiones de manera integral y colaborativa, involucrando a todos los actores relevantes en la toma de decisiones y asegurando que se respeten los derechos de las comunidades locales y los ecosistemas frágiles de la región. Solo a través de un enfoque holístico y sostenible podremos garantizar un futuro saludable y próspero para la Amazonía peruana y sus habitantes.

La Amazonia peruana y la ley antiforestal Karlo Grados          La Amazonia peruana y la ley antiforestal Karlo Grados

Racismo en el Perú. Una problemática desde la época colonial

Racismo en el Perú es una problemática que a más tardar en la época colonial se acuñó en la sociedad peruana, y de la que no hemos podido librarnos. Incluso se ha convertido parcialmente en algo „usual“ para muchos. Por un lado los agresores y por otro los agredidos se ven confrontados día a día con racismo y muchos ya ni se inmutan.

Lamentablemente los que sufren de más discriminación en el Perú de hoy son los indigenas. ¿Porqué sucede esto?  ¿Qué acontecimientos han influenciado este desarrollo? Hay muchas preguntas que tienen que ser aclaradas para entender la situación y el cómo y porqué hemos llegado hasta donde estamos. En este artículo voy a tratar de dar una visión conjunta del tema racismo en general, de su difusión en el Perú y de la situación actual. Empezando por el origen de este término. Daré ejemplos reales de racismo y del discurso racista en la sociedad y en los medios de comunicación.

http://la-realidad-peruana-noticias-e-historia.com/wp-content/uploads/2018/11/Racismo-en-el-Perú.-Una-problemática-desde-la-época-colonial-Karlo-Grados-La-realidad-peruana-noticias-e-historiaI

¿Cuál es el origen del término raza como designación biológica?

Desde un punto de vista biológico, la palabra raza denomina la combinación de seres vivos que difieren en su patrimonio común de otros de la misma especie(*1). Etimológicamente visto, ‘raza’, como palabra, tiene una historia relativamente joven. Pero ha alcanzado conquistar los campos semánticos de términos de clasificación y orden como, ‘género’, ‘variedad’. Estos son también encontrados en  nombres de grupos político-sociales como ‘natio’, (pueblo) o nombres de idiomas como ‘celtas’, (alemanes) “etc. 

Cuando esta palabra es usada para distinguir o definir los tipos humanos de acuerdo con las características somáticas, ‘raza’ tiene una acepción descriptiva. Pero dado el caso que este símplex fue utilizado desde su origen para subrayar el criterio de „comunidad de origen“ y menos para individuos, lleva una connotación política. Por este motivo el término ‘raza’ fue asumido como parte de la terminología política-social. Para luego desarrollarse hasta llegar al término ‘racismo’.

En las ciencias naturales se utiliza este término con un contenido significativo neutral. Desde el tiempo de las ideologías de finales del  siglo XIX, y más aún desde el periodo inhumano de los años cuarenta, la coloración peyorativa socio-política es extrema. 

El antropólogo Egon von Eickstedt hizo el intento de evadirlo y propuso el uso del término ‘variedad’. Su intento no tuvo éxito ya que ‘raza’ se había expandido y establecido mundialmente.

Origen etimológico del término ‚raza‘

Si se busca el origen etimológico del término ‚raza‘, se va a dar con una cantidad de explicaciones muy distintas. Esta palabra pertenece a las lenguas romances desde el siglo XIII. Fue utilizada para designar la pertenencia a una casa, como „género noble“, o como sinónimo de dinastía. 

En el siglo XVI significaba ‚race‘ (raza) sobretodo ascendencia noble. Se le encuentra en la traducción de stirpis nobilitas (1512) así: noblesse de sang (1530) y luego: ceulx qui yssus de tresnoble et ancienne rasse (1540)(*2).

 En contraste con la comprensión moderna de la terminología en las ciencias naturales, que sugiere un grupo de características somáticas comunes. Según esta, solía haber una idea de una larga línea de antepasados, que se distinguía de otros con una calidad excepcional: race d’ans l’histoire, se dit d’une longue suite de Rois de même lignée.

El término ‚raza‘ fue usado para describir las cualidades comunes de animales domésticos. Un uso muy común de esta palabra se encuentra en la cría de caballos, especialmente cuando se trata de enfatizar la calidad de un caballo.

El concepto de raza se expandió e incluyó características tanto negativas como positivas. El término capturó a más y más personas hasta que se empezó ha hablar en la unidad cristiana de ‘raza de cristo’, y de ‘raza de satanás’.  A través de esta división, todos los humanos fueron captados por este término.

Descripciones de viajes y subdivisión de personas en grupos raciales

La posibilidad de descubrir países y continentes estuvo enlazada a la conglomeración de material de descripción de seres humanos. Por consiguiente nació la necesidad de clasificarlos. El antropólogo y médico francés François Bernier empezó con una antropología universal que propagó en su publicación „Jounal des Scavans“en el año 1684.

En esta publicación propone clasificar a toda la humanidad en cinco grupos. Lo interesante de su clasificación es que esta subdivisión fue basada principalmente en características somáticas(*3).

Se enfatizaron sobre todo las características del cuerpo, que deberían determinar la división del grupo según la forma y la condición. La subdivisión era basarse en la construcción del cuerpo, la cara, los labios, la nariz, los dientes y el cabello. A diferencia de la mayoría de los contemporáneos, quienes vieron el color de la piel como la principal característica distintiva. 

La clasificación del género humano de  Georges Louis Leclerc

Por otra parte el naturista botánico Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), en sus estudios sobre la clasificación del género humano (genre humain) en el reino animal, va desde la clasificación de los seres vivos más simples hasta los humanos en el nivel más alto. El ve al ser humano como especie perteneciente a una sola familia. 

Por lo tanto, es de la firme convicción de que la unidad de la raza humana hacia diferentes variedades, se ha formado en el transcurso de un tiempo muy largo y a través de la influencia del clima, la comida y el estilo de vida. Importante para la postura de Buffon es que él delimita el término “género humano” de los animales. Los seres humanos pertenecen solo a un “espèce” cuyas variedades individuales pueden mezclarse unas con otras. Para Buffon, el clima o las zonas climáticas desempeñan un papel crucial en el desarrollo de variedades humanas. A lo que hoy llamamos grupos étnicos.

Origen de la clasificación jerárquica de las razas

Dos motivos que influenciaron la clasificación jerárquica del término raza. 

1. Las nuevas ideas, que mediante el Sánscrito y la literatura india antigua impactaron a los europeos. Esto cementó el mito del pueblo ario como pueblo de raza superior, no solo de India, sino de todos los pueblos indogermánicos. Así se empezó a usar el término ‚ario‘ para los indogermánicos. Y por consiguiente se dio inicio al uso de „Ario“ como palabra histórica para designar a los Portadores del progreso y guardianes de los valores éticos más altos. 

2. La noción recientemente creada del concepto racial ‚ario‘ fue corroborada por el hecho de que ‚arios’ estaban asociados con el término ‚caucásico‘ o ‚raza blanca‘. Los ‚arios‘ se entendieron como la raza de más alto rango e inicialmente incluían a los indoeuropeos y los semitas. Sin embargo, la tendencia se extendió rápidamente de que los ‚arios‘ eran considerados más valiosos que los semitas. Esta calificación se reflejó en el concepto de raza.

La enciclopedia de Caspar Bluntschli

El político y jurista suizo Caspar Bluntschli (1808 – 1881) publica en 1857 en su enciclopedia, que la introducción de la designación raza caucásica fue sólo para hacer una distinción de los indios y chinos. El liderazgo mundial de la raza pertenecía a los ‚arios‘. 

„Gott habe die Herrschaft der Erde in die Hände der Arier und nicht der Semiten gegeben“ die Semiten seien minderbegabte aber für Buntschli waren die Semiten auch die „einzige Völkerfamilie, die mit der arischen einigermaßen den Vergleich aushalte, im Unterschied zu den niedrigeren Rassen“. 

Traducción: “Dios entregó el dominio de la tierra en manos de los arios y no de los semitas”, los semitas tienen menos talento, pero para Buntschli, los semitas también eran “la única familia de pueblos que podía compararse con los arios, a diferencia de las razas más bajas“(*4).

http://la-realidad-peruana-noticias-e-historia.com/wp-content/uploads/2018/11/Racismo-en-el-Perú.-Una-problemática-desde-la-época-colonial-Karlo-Grados-La-realidad-peruana-noticias-e-historiaI

¿Cuál es el origen de la segregación racial y del racismo en el Perú?

No es fácil encontrar el origen del racismo en Perú. Sin embargo, la idea de encontrar una respuesta no se basa en encontrar uno o más culpables para empezar una guerra entre buenos y malos, sino para entender mejor la historia y la actualidad. Y tal vez, así, dar una pequeña contribución a la solución o mejora.

La época de la conquista fue determinada por una jerarquía de dominación que dio poder a los españoles que ejercían un dominio sobre los pueblos indígenas. Lo que se acuñó la vida política y social. Este dominio se basó en la creencia de la superioridad del catolicismo sobre las otras religiones y sobre las otras etnias. El racismo en el Perú está profundamente arraigado en la mentalidad y es el producto de siglos de exclusión y subestimación de los pueblos indígenas y negros(*5).

La importancia del idioma en al proceso de independencia del Perú

Después de la Declaración de Independencia, el español fue declarado idioma oficial, aunque en ese momento solo el 10% de la población hablaba español. Esta posición del lenguaje dejó en claro que la independencia era solo para las elites.

La participación política no fue concedida a los indios. En el Siglo XX, se fortaleció el centralismo. El mismo que trajo consigo una explosión de la población en Lima. La respuesta del gobierno fue tomar medidas para reducir la despoblación rural. Se discutió si se debería construir un muro, con una cabina de peaje que bloquee la inmigración de los Andes. Esto reforzó el pensamiento racista de los criollos y de los mismos provincianos que ya vivían en Lima.

El siglo XX fue una época en la que Perú impulsaba una economía neocolonial que reforzó su estado de dependencia. Durante este tiempo, Perú también fue tierra de cultivo para la propagación de declaraciones racistas, por parte de  intelectuales y aristocráticos. Estas elites dieron su aporte en el pensamiento racista e intensificaron la segregación de la población.

Intelectuales y aristocráticos intensificaron el racismo en el Perú del siglo XX

Un par de ejemplos de los intelectuales y aristocráticos que jugaron un rol muy importante en la intensificación del racismo en los medios peruanos fueron:

  1. José de la Riva Agüero y Osma: „En el indio vive secretamente una posición hostil y vengativa“. 
  2. Alejandro Deustusa: „Los indios son pobres infelices y analfabetos“. 
  3. Francisco Calderón y Honorio Delgado, quien fue un apologista del régimen nazi(*6). 
  4. El historiador y filósofo Max Javier Prado y Ugarchete (1871 – 1921) hizo un resumen de los acontecimientos de la época colonial. Ademas desarrollo una teoría racista muy clara contra la población indígena, que fue basada en un Darvinismo social. Según Prado, el Perú era un pueblo enfermo y que la causa era la raza andina. La solución del problema era „curar esa enfermedad“ mediante la inmigración de „razas mas altas“ y la introducción de un nuevo sistema de educación. Solo así sería posible que el Perú encuentre el camino de salida del barbarismo en el que se encontraba. 

Prado malinterpreta a Nietzsche

Los intelectuales del Perú llevaban la convicción racista europea. Las ideas de Prado eran un Nietzsche mal entendido. 

El alegato de Nietzsche era de una auto-elevación del ser humano. Pero no abogó por una pureza, sino que enfatizó la mezcla de razas para cultivar la mejor. Una raza gobernante que se convertiría en los futuros señores de la tierra. La dicotomía de Nietzsche entre hombres superiores y de pastoreo(*7) hace un alegato por una inversión de valores y derechos especiales a favor de la “raza maestra”.

Prado tenía un enemigo intelectual que lo criticaba constantemente y que había establecido una teoría propia. El rebelde José Manuel de los Reyes Gonzáles de Prada y Álvares de Ulloa (1884 – 1918), tenía ideas distintas a Prado. Lamentablemente estas no proponían consenso entre las etnias que viven en el Perú. Por lo contrario defendían una posición completamente distinta, que la vez era muy radical. Gonzales Prada abogaba por olvidar el pasado, porque éste solo representaba sufrimiento. A cambio se debería construir una sociedad en la que no debería haber espacio, ni para la herencia de la época colonial, ni para los restos de la república. Su enunciado principal era: „los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba“(*8). 

Gonzalo Portocarrero niega la existencia de racismo en la época colonial

Por otra parte, para continuar con el sin-sentido, el sociólogo peruano Gonzalo Portocarrero sostuvo en 1989 ( es decir ayer), que el racismo es un fenómeno de la época moderna. Para él, el racismo en Europa y en las colonias era existente, pero de una forma muy practica. Luego dijo también que el racismo en el sigo XIX no se conocía. Citado:

„yéndonos  atrás en el tiempo, debemos empezar por una tesis que creo que es fundamental: la discriminación surge… en el siglo XIX; el racismo es un fenómeno moderno”(*9).

Explica sus alegaciones con la  presunción que en un estado donde vivían dos grupos principales, españoles e indios, en el que estaba claro desde el principio que eran grupos desiguales, la discriminación no era necesaria porque las diferencias eran claras. La discriminación, y por lo tanto el racismo, surgió por primera vez en la República cuando se declaró la igualdad para todas las “razas”. Según Portocarrero, el racismo solo puede ocurrir en un estado donde la igualdad domina en la fe de sus ciudadanos, pero al mismo tiempo no se da en la práctica. Las modernas teorías biológicas de la “raza” han hecho posible el racismo, dice Portocarrero. Es preocupante que se escriban libros con „pseudo-investigaciones“ con falta de lógica y que apela por una aceptación del racismo.

El aporte de Galindo al desarrollo sobre el desarrollo del racismo en el Perú

El historiador peruano Alberto Flores Galindo (1949 – 1990) hizo un aporte muy importante al desarrollo del racismo en el Perú. Su descubrimiento de cómo el orden intrínseco de la época colonial es responsable de la profunda divergencia en las clases bajas que sigue prevaleciendo hasta el día de hoy. 

“… en la sociedad colonial las fronteras étnicas no separan sólo a ricos de pobres. También funcionan en el interior mismo de las ‘clases bajas’, enfrentando, por ejemplo, a indios y negros… los distingos étnicos fueron interiorizados por los propios sectores populares. En esto radicó precisamente su eficacia”(*10).

Si se trató de una estrategia española o simplemente azar, no ha sido determinado. Pero lo que sí se ha demostrado es que el desprecio entre Indigenas y negros aseguró el poder español por mucho tiempo. Muestra definitiva de esto es la seguridad de mantener el status quo de la época del Virrey Ambrosio O’Higgins (1720 – 1801), con su declaración que los españoles no tenían a que temer, porque una alianza entre indigenas y negros era imposible. 

“… desecha los temores sobre una posible alianza entre negros e indios recordando a la Corona que la animadversión profesada entre ellos era más fuerte que el odio a los españoles: ‘son irreconciliables’(*11). 

La respuesta radical de Valcárcel al racismo peruano

El historiador y antropólogo peruano Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra (1891 – 1987) apela contundentemente por una reivindicación de los indígenas y de una resurrección de la cultura inca. Valcárcel ve la existencia de una dicotomía fundamental entre Lima y Cuzco. Lima, como capital del Perú y también del virreinato, la ve como un intento de adaptación a la cultura europea. Por el otro lado el Cuzco, como heredero de la tradición inca. Valcárcel no cree que el blanco de Lima sea capaz de aceptar la forma de vida de los indígenas. Valcárcel dice que las dos nacionalidades que han existido en Perú desde la Conquista han provocado un gran conflicto que debe resolverse. Su posición es „Los incas al poder“. En vez de buscar paz e igualdad, Valcárcel pide venganza(*12). 

Hay estudios sobre el orden político-social de la época colonial y de la época moderna, hechos por el historiador Eduardo Torres Arancivia. El llega a la conclusión que hay muchos paralelos en cuanto a la relación al poder en ambas épocas. Torres no encuentra muchas diferencias entre pasado y presente. Por lo contrario ve a la sociedad peruana como una copia ridícula de la corte de los siglos XVII y XVIII. Encuentra muchas situaciones muy parecidas, tales como el curso rígido de las ceremonias, el juramento del ministros, la impuntualidad,(*13) etc. 

Un ejemplo muy actual es la condecoración que acaba de recibir el rey Felipe VI de España en el Palacio de Gobierno por el presidente de la República, Martín Vizcarra. Una ceremonia muy à la Corte de algún país europeo. Apostemos a que en una visita de nuestros mandatarios en España o Inglaterra, no los van a recibir con una ceremonia al estilo inca. Entonces, porque no hacer aquí una ceremonia inca, o criolla? 

Las elites consolidan la desigualdad en la sociedad peruana

http://la-realidad-peruana-noticias-e-historia.com/wp-content/uploads/2018/11/Racismo-en-el-Perú.-Una-problemática-desde-la-época-colonial-Karlo-Grados-La-realidad-peruana-noticias-e-historiaI

Tampoco debe olvidarse que fueron precisamente las elites las que se negaron a aceptar la modernización de las reformas borbónicas. Las mismas que unos años más tarde precisamente impulsaron el movimiento de independencia. 

Fueron precisamente estas elites las que aseguraron que los hábitos políticos y sociales del antiguo régimen se mantuvieran, solo sin tener que dar explicaciones a la madre patria. Esta ideología experimentó una fuerte consolidación durante la república. Para Torres, los peruanos todavía están en busca de un rey en la República. 

En Perú, existe un legado colonial que determina las relaciones sociales entre gobernados y gobernantes, según el antiguo régimen. La sociedad peruana es una que se ve a sí misma como moderna, pero que de ninguna manera la es. 

El significado del racismo en el Perú de hoy

Lo cierto es que desde la Conquista, el racismo ha jugado un papel muy importante en la vida  política, social y económica del Perú. Como resultado, Perú es un país con una elite que no tiene la capacidad de entender y aceptar a las masas. Sin embargo, una gran mayoría afirma que no hay racismo en Perú y que no tiene impacto en la vida diaria. La razón del porqué se le niega puede estar relacionada con el hecho que una confrontación con el racismo significa una confrontación con uno mismo. Probablemente le le niega por autoprotección. Parece ser que los peruanos han desarrollaron la capacidad de vivir con él.

 http://la-realidad-peruana-noticias-e-historia.com/wp-content/uploads/2018/11/Racismo-en-el-Perú.-Una-problemática-desde-la-época-colonial-Karlo-Grados-La-realidad-peruana-noticias-e-historiaI

Racismo en los medios de comunicación peruanos

Uno de los problemas del racismo, según la Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, es que los peruanos mismos tienen grandes dificultades para definirse a sí mismos étnicamente. En el Perú no se quiere hablar de racismo. Ignorarlo y trivializarlo es más fácil de conllevar. El comentario de “Camila” en un foro de Facebook fue citado por el periódico La República. Aquí ella expresa su temor que una discusión sobre el racismo pueda crear una mala imagen. Se refiere a un incidente en el que jóvenes de Lima ofendieron a periodistas con insultos racistas. por si alguien recuerda el caso de septiembre del 2012(14): 

“No entiendo a dónde quieren llegar con esto. Todos saben que la manera en que los chicos reaccionaron no fue la mejor, pero ya déjenla ahí. Están perjudicando a muchisísima gente! Los periodistas lo único que tratan de hacer es subir el rating, están malogrando la reputación de gente que no tiene nada que ver”.

Otro usuario hizo comentó:

“Me llega que le den tanta importancia como para crearle una página a este imbécil gringo desabrido; quién lo va a mirar. Cholea como bueno, y al final va a terminar casado con una. Chibolo imbécil”.

En otras palabras, o se pide que se deje de hablar del tema para no dañar la reputación del país, o se pide que se combata racismo con más racismo. 

El racismo también se puede dar en los medios de comunicación, como el caso del 2009 en el artículo de Andres Bedoya Ugarchete, publicado en el diario Correo. Se trataba de los disturbios en la selva peruana. Había una pelea entre indígenas y la Policía Nacional Peruana, que había sido enviada para expulsarlos. En “interés del país”, la región tenía que ser utilizada para la extracción de petróleo. Una empresa internacional, extranjera quería instalarse allí. Los indígenas se negaron a dejarse expulsar. En la lucha murieron 29 policías y 11 indígenas. El periodista Bedoya escribió lo siguiente:

„ iPobrecitos chunchos! y otras torpezas“.

Adhirió:

“De modo que ya lo saben. Para aquellos que aún consideran a estas “etnias” como grupos humanos de gentes “buenas”, “ingenuas” y “candorosas”, les recuerdo que fueron estas mismas las que perfeccionaron el arte de reducir las cabezas de sus enemigos y llevarlas en los cinturones de piel que sujetaban sus taparrabos. Con los congresistas van a fallar. Ya esas cabezas no pueden reducirse más. En todo caso, si los “nativos” no lo hicieron con los 25 policías que asesinaron y se comieron sus restos, fue solamente por falta de tiempo“. 

El problema en este caso es doble. Por una parte el hecho que un diario publique este artículo es escandaloso. Por otro lado, este tipo de publicaciones influencia las masas y acostumbra a la sociedad a esta dicción.

El racismo en el Perú está en todas las clases sociales

El racismo llega a todas las clases sociales. El ‘Cholo’ sigue siendo cholo, incluso si él es educado, incluso si tuvo la oportunidad de asistir a una escuela de elite. Al cholo no se le respeta. Siempre es un intruso, un extraño en la clase alta peruana. La novela “La vida exagerada de Martín Romaña” del escritor peruano Bryce Echenique (Lima 1939) cuenta cómo Juan, quien estudió y fue premiado en París, seguía siendo discriminado en el Perú. A pesar de  haber tenido  tanto éxito en la capital francesa, regresa a su propio país, donde solo su apariencia cuenta y vuelve a ser un don nadie(*15).

http://la-realidad-peruana-noticias-e-historia.com/wp-content/uploads/2018/11/Racismo-en-el-Perú.-Una-problemática-desde-la-época-colonial-Karlo-Grados-La-realidad-peruana-noticias-e-historiaI

Perú es un país multiétnico y multicultural con un racismo que no es nuevo. El racismo actual en el Perú es el resultado de un proceso muy largo. El discurso racista en la historia social y política ha formado una identidad que tiene como característica la exclusión de una parte importante de la población por razones étnicas.

Racismo un problema cultural

En el caso de Perú, no siempre es por falta de educación, sino un problema cultural, es el ambiente en el que se crece lo que le hace ignorar que se es racista.

El racismo en Perú está arraigado en instituciones militares, escuelas, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la tienda de la esquina, el club nocturno, el club deportivo y la publicidad.  Está reforzado con un discurso racista cotidiano, exclusivo e intolerante.

Debe garantizarse que nuestros fundamentos éticos sean reconocidos y transmitidos. Si bien es cierto, esto no se puede hacer con violencia, ya que los valores no pueden  y no deben imponerse. Hay la necesidad de convicción, doctrina, modelos a seguir. Sin embargo, esto puede y debe provenir del estado. No es cuestión de propaganda, sino de garantizar instituciones como escuelas, universidades, iglesias, teatro, prensa y literatura. Promover estos lugares donde se crean y transmiten los fundamentos éticos y su supervivencia.

Basta ya de racismo! Es hora de empezar a caminar en otra dirección. Ya fueron suficientes los siglos lidiando con este problema. Vivamos lo que cantamos durante las fiestas patrias. Esto nos hará avanzar como sociedad y como seres humanos y mejorará la convivencia entre paisanos. 

Karlo Grados

  1.  Reinhard Koselleck: Geschichtliche Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland. Band 5. Pro-Soz. P.135.
  2.  Joductus Clichtoveus: De vera nobilitate oposculum (Paris 1512): aus Reinhard Koselleck: Geschichtliche Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland. Band 5. Pro-Soz. P. 138.
  3.  François Bernier, Nouvelle division de le terre, per les différentes especes ou races d’hommes qui l’habitent, envoyée par un fameux Voyagerurs à Monseur… à peu près en ces termes. 24. April 1684. Journal des Sçavans. P. 148.
  4.  Reinhard Koselleck: Geschichtliche Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland. Band 5. Pro-Soz. Página. 160.
  5.  Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe final. Tomo VIII. Dritter Teil. Las secuelas de la violencia. Capítulo 2.2. Violencia y desigualdad racial étnica. Página. 114.
  6.  Jorge Yeshayayu Gonzales-Lara: Los Discursos Racistas en el Peru. P. 3.
  7.  Friedrich Nietzsche: Gesammelte Werke: Auf Grundlage der von Dr. Walther Linden besorgten Ausgabe. Neu bearbeitet von Dr. Wolfgang Deninger. Gondrom Verlag GmbH. Bindlach. 2005. Página. 939.
  8.  Jorge Yeshayayu Gonzales-Lara: Los Discursos Racistas en el Peru. Página. 4.
  9.  Gonzalo Portocarrero Maisch: Racismo y Mestizaje“ 1992.
  10.  Alberto Flores Galindo (Callao 1949 – Lima 1990) Historiador peruano fundador SUR – Casa de Estudios del Socialismo.
  11.  Citado de: El Racismo Peruano de la Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. P. 6.
  12.  Luis Valcárcel: Tempestad en los Andes. Verlag Universo. Lima 1927. P. 24.
  13.  Eduardo Torres: Buscando un Rey: El Autoritarismo en la Historia del Perú. (Siglos XVI – XVII). Verlag der Päpstlichen Katholische Universität von Peru.Lima 2007. P. 213-276.
  14.  https://larepublica.pe/archivo/661670-racismo-en-las-redes
  15.  Alfredo Bryce Echenique: La vida exagerada de Martín Romaña, novela publicada en 1981.

Keiko Fujimori en prisión. Es culpable o no? Historia de su descenso

Keiko Fujimori en prisión. ¿Es culpable o no? Historia de su descenso tan rápido en el 2018

En los últimos días todo el país, y un gran número de la prensa internacional, estuvieron muy pendientes del proceso de decisión sobre la posible restricción de la libertad de la hija del ex mandatario del Perú, la congresista Keiko Sofía Fujimori Higuchi (43). 

Tanto la oposición como los restantes partidiarios esperaron la declaratoria con mucho tensión. El fallo temporal fue: La decisión fue imponer una medida restrictiva a la libertad. En este caso el juez Richard Concepción Carhuancho ha decidido que las premisas necesarias han sido dadas para aplicar la ley de restricción de la libertad. Para aplicar esta ley se tiene que cumplir con tres premisas necesarias. 

36 meses de restricción de la libertad o en otras palabras, 36 meses en prisión muestran que el caso da pruebas que se tienen que tomar con seriedad. Una restricción así se da cuando se presume un caso de crimen organizado. Pero hay Click aquí para seguir leyendo →

Inmigración venezolana en el Perú, de donde viene la Xenofobia y que hay detrás? Autor: Karlo Grados

Inmigración venezolana en el Perú, de donde viene la Xenofobia y que hay detrás?

Por Karlo Grados.

La Realidad Peruana actualidad e historia Karlo Grados Fotografía Roman Novitzky Stuttgart

Politólogo y Lingüista, egresado de la Universidad de Heidelberg

El tema de la inmigración de miles de venezolanos al Perú es uno de los temas más discutidos en todos los medios de comunicación. Se ha sublimado tanto que todos los partidos políticos se valen de este para instrumentalizarlo y, así, desplazar la atención de la población de temas mucho más importantes para la democracia, la paz social y la gobernabilidad del Perú. La falta de solidaridad con el pueblo venezolano es incrementada en las redes sociales e incluso en el discurso de candidatos a puestos políticos, ya que incentivan el rechazo a los inmigrantes y los hacen ver como si fuesen los culpables de todos los problemas de país. 

Un vistazo a otras regiones nos va mostrar que la xenofobia ha sido (y sigue siendo) utilizada por muchos gobiernos a lo largo de la historia para distraer de otros temas. Si separamos la población entre peruanos contra extranjeros, los buenos contra los malos, se crea una separación, que es muy cómoda para malos gobernantes, peor que luego es casi imposible de restituir. Ademas que se obliga a la población a tomar posición. Se está a favor o en contra de los inmigrantes. De esta forma se sigue separando; Los supuestos patriotas Click aquí para seguir leyendo →

Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer

Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer

Por Karlo Grados

La Realidad Peruana actualidad e historia Karlo Grados Fotografía Roman Novitzky Stuttgart

Politólogo y Lingüista, egresado de la Universidad de Heidelberg

Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer es un movimiento que crece cada vez más. A pesar que la violencia contra la mujer en el Perú no parece ser de importancia para muchos. Mientras miles de mujeres se han movilizado para protestar contra el abuso y el machismo tan difundido en el País. Muchos ni se inmutan sobre lo que ocurre. En la mayoría de los casos por los propios maridos los agresores. Casos de violación conyugal son como el pan de cada día. Ni una menos, lucha contra la violencia a la mujer en el Perú La realidad peruana Autor Karlo Grados

Movimiento international contra la violencia a la mujer

El movimiento es internacional, y es apoyado por los gobiernos de muchos países. En Argentina se está haciendo mucho por eliminar el el abuso contra la mujer. Otro ejemplo; en París, Francia, salieron el 25 de Noviembre del 2017 miles de personas a las calles para exigir la detención de la violencia machista en el Día International de la Eliminación de ls Violencia contra la Mujer. La organización feminista Femen, con su líder, la ucraniana Inna Shevchenko, se mezcló entre los manifestantes.

La importancia de las marchas

Estas protestas son importantes para sensibilizar a la ciudadanía y mostrarle a las víctimas Click aquí para seguir leyendo →

La diferencia entre Indio y Cholo – explicación de la dicotomía Indio y Cholo

La diferencia entre Indio y Cholo – explicación de la dicotomía Indio  y Cholo

Por Karlo Grados                                                                                                                                                       POLITÓLOGO Y LINGÜISTA egresado de la Universidad de Heidelberg

La Realidad Peruana actualidad e historia Karlo Grados Fotografía Roman Novitzky Stuttgart

En la actualidad estamos acostumbrados a oír hablar de indios y cholos e incluso de utilizar estos términos en muchos contextos. Hay muchos que intentan darle una connotación eufemística y otros solo le dan una peyorativa. Yo veo una discrepancia en ambos casos, sea por ignorancia o por utopía. En este ensayo quiero ayudar a comprender no solo esta dicotomía, sino también dar un aporte a la lucha contra la discriminación.

El término Cholo

Ya Garcilaso de la Vega hablaba de los „cholos“. Los colonizadores tomaron esta designación de la palabra xoloitzcuintli, (que se pronuncia ‚sholoitscuintli’ ) del náhuatl, idioma azteca, utilizada para designar a los típicos perros sin pelo de México. A los que por cierto se les adjudica virtudes curativas. 

Esta raza canina está aparentada con una variante llamada ‚chimor‘ que se encuentra en la costa peruana. Sin embargo, Garcilaso dice Click aquí para seguir leyendo →